Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire accede de forma más corta y rápida, evitando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera violenta.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo simple. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire Clases de Canto y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.